Preguntas sobre personas

¿Cuál es el nivel más alto que cursó?

Esta pregunta refiere al nivel educativo más alto que cursó la persona censada. Deberán responderla quienes indicaron que no asisten actualmente a un centro de educación formal, pero asistieron en el pasado.

Los niveles educativos pueden ser:

  • Educación inicial o Educación preescolar: comprende a los niveles de cuatro y cinco años en establecimientos de educación inicial, preescolar o jardín de infantes. En caso de que el niño/a aun no esté inscripto en el centro (aunque el hogar esté planificando inscribirlo) se registrará que no asiste; si ya está matriculado también se registrara que no asiste debido a que aún no está inmerso en el sistema educativo.
  • Primaria común: Se aplica a los niños que concurren a escuelas de educación común.
  • Primaria especial: Centros de nivel primario orientados a favorecer los aprendizajes de niños y niñas en situación de discapacidad, problemas de aprendizaje y altas capacidades.
  • Educación media básica o Ciclo Básico (Liceo o UTU): corresponde a la población estudiantil egresada de Educación Primaria que, al momento de la entrevista, asiste al primer, segundo o tercer año de la Educación Media (tanto en Liceo como en centros educativos de UTU). Algunos de los distintos programas que acreditan Educación Media Básica son:
    • Ciclo Básico: Es la etapa que consiste en los tres primeros años de estudio que se inician una vez terminada la escuela.
    • Formación Profesional Básica (FPB – Plan 2007): Este plan propone al estudiante la posibilidad de cursar y acreditar el Ciclo Básico de Educación Media junto con una formación profesional de operario práctico en la orientación elegida.
    • Formación Profesional en Artes y Artesanías (FPAA – Plan 2008): siempre que la persona entrevistada curse el núcleo de materias (cursos) que acreditan Educación Media Básica.
    • Articulación Educación Media Básica (Programa Rumbo, Programa Rumbo – Modalidad Rural, Programa Rumbo – Modalidad Integrado, Programa Casavalle, Programa Redescubrir, Finalización de Ciclo, Acreditación y evaluación de los adolescentes de los Centros Educativos Comunitarios -CEC-, y Plan Pedagógico de Vinculación Inter-ciclos).
    • Pruebas de conocimientos de UTU que acrediten Educación Media Básica: Es una prueba de acreditación de Educación Media Básica que se realiza en línea con el apoyo del Plan Ceibal. Está dirigida a todas aquellas personas que consideran que ya tienen las habilidades y conocimientos necesarios para acreditar la Educación Media Básica.
  • Educación media superior o Bachillerato (Liceo o UTU): Esta opción aplica a la población estudiantil que asiste al primer, segundo o tercer año de Educación Media Superior, comúnmente denominado bachillerato (también se puede aludir como cuarto, quinto o sexto año de Educación Media). También aplica a la población estudiantil que tiene aprobada la Educación Media Básica y que, al momento de la entrevista, se encuentra cursando algunos de los distintos programas de UTU en Educación Media Superior (bachillerato, o programas especiales como Educación Media Tecnológica FINEST orientado a finalización de la educación media superior).
  • Capacitaciones o cursos de UTU que NO acreditan Ciclo Básico NI Bachillerato: Se incluirán dentro de esta categoría aquellas personas que estén cursando programas o cursos de UTU que no permitan acreditar la Educación Media Básica ni la Educación Media Superior. Así como programas, cursos o capacitaciones técnicas en instituciones privadas. Entre estos programas se encuentran:
    • Formación Profesional Básica (FPB – Plan 62) que no acredita la Educación Media Básica.
    • Formación Profesional en Artes y Artesanías (FPAA – Plan 2008), siempre que la persona no curse el núcleo de materias que acreditan la Educación Media Básica.
    • Capacitación Profesional Inicial de UTU (Agraria, Informática, Gastronomía Hotelería y Turismo, etc.)
    • Capacitación Profesional de Profundización de UTU (Estética, Construcción, Informática, Administración y Afines, etc.)
    • Cursos básicos y cursos básicos de especialización de UTU (Electricidad, Cocina, Vestimenta, etc.)
    • Escuelas de especialidades de las Fuerzas Armadas (mecánicos, radio-operadores, entre otros).
    • Cursos de los Talleres Don Bosco (mecánica, electricidad, tapicería, entre otros), Escuela Mapa (Administración y Gestión, Estética, Construcción y Afines), BIOS, etc.
  • Magisterio o profesorado: Comprende los cursos de formación (de nivel terciario no universitario) de magisterio o profesorado, dictado por los institutos habilitados.
  • Terciario no universitario: Se consideran estudios terciarios no universitarios aquellos que tienen como requisito previo la Educación Media Superior finalizada y una extensión no mayor a los tres años, sin importar su extensión mínima, siempre que sean considerados formales por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Aquí se incluyen las tecnicaturas de UdelaR y UTU (Ej: Tecnicatura en Administración, Tecnicatura en Deportes, Tecnicaturas de la EUTM de la UdelaR, entre otras y Técnico en Gestión Humana, Técnico en informática, Técnico en electricidad de la UTU, etc.), los tecnólogos de UdelaR y UTU (Tecnólogo en Producción Equina, Tecnólogo Minero, etc. de UdelaR y Tecnólogo cárnico, Tecnólogo químico, Tecnólogo agro energético, etc. de UTU), ingenieros tecnológicos de UTU y las titulaciones conjuntas entre UTEC, UdelaR y UTU . Los estudiantes de la carrera Educador Social del Consejo de Formación en Educación (CFE) se incluyen en esta categoría.
  • Universidad o similar (Carrera de grado o Licenciatura): Comprende tanto la Universidad de la República (UdelaR), carreras universitarias de UTEC, así como las universidades privadas (ORT, Universidad Católica del Uruguay, Universidad de Montevideo, Universidad de la Empresa, etc.). Se incluyen también licenciaturas de carreras militares y policiales tales como: Licenciatura en Seguridad Pública para egresados de la Escuela de Policía, Licenciatura en Estudios Militares cursada en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), Licenciatura en Sistemas Navales y Licenciatura en Sistemas Náuticos para egresados de la Escuela Naval.
  • Posgrado (diploma, maestría, doctorado): Son estudios de profundización y perfeccionamiento en el dominio de una disciplina o tema específico. No corresponde dato en posgrado si la persona no culminó alguno de los niveles de exigencia previa, es decir, magisterio, profesorado, universitario o terciario no universitario.