Esta pregunta hace referencia a la categoría de la ocupación que define la relación de la persona con el trabajo. Es decir, se establece la relación entre quien trabaja con el empleador o el objeto de trabajo.
Las categorías ocupacionales son:
- Empleado/a privado/a: Persona que trabaja para un empleador privado, mediante la celebración de un acuerdo formal o informal en virtud del cual trabaja a cambio de una remuneración en forma de sueldo, pagos a destajo o pagos en especie.
- Empleado/a público/a: Persona que trabaja para un empleador público, mediante la celebración de un acuerdo formal en virtud del cual trabaja a cambio de una remuneración en forma de sueldo, pagos a destajo o pagos en especie.
- Miembro de cooperativa de trabajo (incluye sociales y de artistas): Persona que forma parte activa de una cooperativa de trabajo propiamente dicha (cualquiera sea su actividad económica), de una cooperativa social o una cooperativa de artistas. Las cooperativas de trabajo tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo mediante su esfuerzo personal y directo organizado para la producción de bienes y servicios. Dentro de estas, las cooperativas sociales buscan la inserción social y laboral de grupos en situación de extrema vulnerabilidad (jefes/as de hogares con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes, discapacitados, etc.). Mientras que las cooperativas de artistas y oficios conexos son las cooperativas de trabajo constituidas por personas físicas calificadas como artistas intérpretes o ejecutantes (inscriptos en el Registro Nacional de Artistas y Actividades Conexas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
- Patrón/a: Persona que explota su propia empresa económica y que tiene a su cargo uno o más trabajadores a sueldo o jornal.
- Trabajador/a por cuenta propia: Persona que sin depender de un patrón explota su propia empresa económica sin ocupar a ningún trabajador remunerado, pudiendo sí ser asistido por uno o más trabajadores familiares no remunerados.
- Trabajador/a familiar no remunerado: Persona integrante del hogar que trabaja en la empresa o negocio de un miembro del hogar censado y que no percibe beneficios monetarios ni en especie por su tarea.
- Trabajador/a de un programa social de empleo: Persona que está trabajando en empleos transitorios creados en el marco de programas sociales de ayuda a la población de menores ingresos. La persona puede declarar que trabaja por ejemplo en la Intendencia, en el programa de Barrido Otoñal. No se trata de un empleo público sino de un trabajo en un programa social de empleo.